viernes, 9 de diciembre de 2022

El lazarillo de tormes

1. ¿Qué rasgos de la novela picaresca pueden verse representados en los fragmentos?


La picaresca muestra la realidad española: una sociedad repleta de mendigos, de ladrones y de gente anclada en la miseria económica. La narración de la novela es restrospectiva y autobiográfica. Lázaro es un antihéroe: una persona pobre, miserable que vivía de forma marginada en la sociedad. Intenta ascender en la vida. Tiene origen deshonro. Su padre fue a la cárcel y su madre le hizo trabajar para un ciego. Esta obra refleja de la corrupción en la sociedad. Por ejemplo, el escudero es un personaje que muestra su riqueza a pesar de no poder mantenerse a sí mismo, y mucho menos a Lázaro. Es una parodia de la importancia de tener una imagen fuerte entre la nobleza.



2. En estos fragmentos aparecen tres personajes representativos de la sociedad española del siglo XVI: Lázaro, el ciego y el escudero. ¿Cómo están caracterizados moralmente? ¿Crees que Lázaro es malo por naturaleza o su comportamiento se debe al entorno social en que vivió?
Lázaro: una persona que ha vivido una vida dura debido a su entorno
El ciego: es un hombre avaro y egoísta que no deja de maltratar a Lázaro. Tampoco le ofrece alimento, por eso el niño aprende a engañarlo para saciar sus ganas de comer.
El escudero: es un personaje que vive muy pendiente de las apariencias. Finge poseer riquezas pero la realidad es bien distinta, no tiene ni para comer.
Lázaro no es malo porque sólo está influenciado y reacciona a su entorno pero no es una mala persona.



3. Al protagonista de la novela picaresca se le ha llamado antihéroe porque es la antítesis de otros relatos, como la novela de caballerías y los relatos épico. Compara la presentación que hace Abindarraez de si mismo, el origen de Amadís (hablamos de estos personajes en la lección sobre la prosa renacentista) y la caracterización del Cid en el Cantar con la figura de Lázaro:
a. El linaje de los personajes: Amadís es un caballero de Bretaña muy valiente. Amadís es un hijo del Rey Perión y Elisena pero no lo sabe. El Cid Campeador es de familia nobiliaria. Se presenta a él mismo como un personaje virtuoso, con piedad religiosa y que profesa un gran amor por su familia. Es valiente e inteligente en la batalla. En otro lado, Lázaro es un personaje nace en el río Tormes en la ciudad de Salamanca en el seno de una familia pobre que apenas tiene para comer. Pronto queda huérfano de padre y su madre lo entrega como siervo a un hombre ciego.
b. Ambiente familiar y social en que viven: el Cid vive en la sociedad del caballeroso donde se valora el honor. Amadís vive en la sociedad del caballeroso también, pero creció lejos de la realeza y vivió una vida dura. Sin embargo, Lazaro esta rodeado en la pobreza y crueldad de la sociedad, sus amos también son duros con el, los personajes son corruptos y codiciosos. Lázaro sufre hambre. 
c. Tipos de acciones que realizan: El Cid muestra su heroísmo cuando supera su propio destierro y hace lo posible para volver a ganarse la confianza del rey. Además, repara la deshonra que sufren sus hijas Elvira y Sol, a manos de los infantes de Carrión. Amadís luchó con el rey de Gran Bretaña por la mano de Oriana. Lázaro sirvió a diferentes amos y las malas experiencias con sus diferentes amos lo devuelven, una y otra vez, a la miseria y las dificultades.
d. Forma de alcanzar la gloria personal: El Cid repara su propia honor y la deshonra de sus hijas. Amadís y Lisuarte se enfrentaron y ganó Amadís. Ambos resolvieron su conflicto cuando se supo que Amadís y Oriana tienen un hijo. Lázaro logra tener la estabilidad que tanto había deseado cuando es adulto y se casa y mejora gradualmente en cada episodio que va pasando a conseguir comida para sobrevivir.



4. En el episodio del racimo de uvas, el autor recurre a la tradición del cuento oral. Pero también en el tratamiento del escudero hay una adaptación de la fábula del zorro y el cuervo, donde aquél consigue la comida mediante la adulación. Señala que recursos emplea el escudero para conseguir que Lázaro comparta su cena.

El escudero pretendía haber comida ya antes que Lázaro. Procede a decirle que la uña de vaca es el mejor bocado del mundo, convenciendo a Lázaro para que lo comparta con él. “Comer la mejor gracia” y ‘el mejor bocado del mundo” son ejemplos de hipérbole.



5. Un recurso característico de esta novela es la ironía, que le permite al autor suavizar la crítica social. Así, cuando al comienzo de la obra nos cuenta cómo su padre fue preso nos dice: “Y confesó y no negó y padeció persecución por la justicia”, recordando las palabras del evangelio referidas al castigo de Cristo. Señala expresiones irónicas empleadas en el tratado del escudero.

"La muy buena que tú tienes", dije yo entre mí, "te hace parecer la mía hermosa" es una expresion irónica, implicando cómo el escudero come sin gracia.


6. Si tuvieras que aventurar una opinión sobre la intención del autor al escribir la obra, que señalarías como más importante:
a. La creación artística
b. Una intención moralizadora
c. Descripción de un personaje singular y su entorno social
 
En mi opinion, la descripción de un personaje singular y su entorno social es la mejor porque nos hace simpatizar con el protagonista. Comprendemos las acciones de Lázaro porque vemos a su personaje dejarse influir por su entorno y reaccionar ante él. Como consecuencia, también llegamos a ver la razón detrás de sus acciones y su moral.


7. Las palabras lázaro y lazarillo tienen varios significados en español. Averígualos y piensa cuál puede ser la carga simbólica del nombre del protagonista en la novela.

Lázaro significa un pobre o mendigo andrajoso y lazarillo significa una persona que acompaña a un ciego para guiarlo o una persona que acompaña a otra necesitada de alguna ayuda. Estas dos palabras describen perfectamente al personaje de Lázaro, un hombre pobre, víctima del entorno en el que ha crecido y que acompaña a su amo ciego. Su nombre podría significar simbólicamente que es un hombre de origen pobre que, en lugar de acompañar al ciego, lo ha abandonado para escapar de su codicia.


8. ¿Cómo describirías el ciego como amo? ¿Qué crees que significa este primer amo para la evolución del personaje de Lázaro, para su aprendizaje? ¿Qué relación crees que mantendrán Lázaro y el ciego en adelante

El ciego fue el primer amo de Lázaro. Es una de las imágenes que más impacto tiene en el carácter de un niño. Se trata de un hombre codicioso y egoísta que constantemente maltrata a Lázaro. No se ofrece comida, por lo que Lázaro aprende a engañarla y saciar su apetito. Al final, Lázaro finalmente lo dejó. Por culpa del ciego, Lázaro se volvió astuto. Si vuelven a encontrarse en el futuro, creo que Lázaro utilizará su astucia para darle una lección al ciego y convertirlo en un hombre mejor.

jueves, 8 de diciembre de 2022

Noche oscura del alma

 1. Resume brevemente el significado del poema. ¿Qué es la noche oscura del alma que tanto vemos? (10)

Trata de una persona que escapa en secreto de su casa, en plena noche, para buscar a su amado, caso que debe leerse como una alegoría de las ansias que siente el alma por liberarse de la cárcel del cuerpo y fundirse con Dios. La noche oscura del alma es la pecado que separa la persona con el Dios.


2. Señala dónde y cómo se manifiesta cada una de las vías de acercamiento a Dios que recorrían los místicos, es decir, las vías purgativa, iluminativa o unitiva. (3)

-la vía purgativa: la primera lira hasta la segunda lira - el narrador hace un viaje a través de la noche oscura con ganas de conectar con Dios.

-la vía iluminativa: la tercera lira hasta la cuarta lira - el alma es guiada por el corazón hacia al Dios/el Amado.

-la vía unitiva: la quinta lira hasta la octava lira - Finalmente, el alma se conecta al Dios completamente.


3. En el poema se cuenta una pequeña historia, ¿cuáles son sus partes principales? Explica el sentido de los tres símbolos fundamentales: el viaje, la noche, los amantes. (5)


La primera parte consiste en que la amada sale de casa para encontrarse con su amado. 

La segunda parte consiste en encontrar al amado, guiado sólo por tu corazón, sin ningún otro guía ni otra luz. 

La tercera parte consiste en el encuentro y el reencuentro de los amantes.

En esta poema el viaje significa el salir de la zona de confort y reunirnos con el Dios. La noche representa la oscuridad de los pecados y cómo el alma la viaja. Finalmente, los amantes significan el Dios y el alma se reúnen de nuevo.


4. En la obra caben dos lecturas: la humana (el encuentro de dos enamorados) y la espiritual (unión del alma con Dios). En dos columnas enfrentadas, escribe los términos humanos o reales y su correspondencia espiritual: Amado = Cristo, etc. ¿Qué palabras manifiestan un sentido solo espiritual? (5)

-la noche = el paisaje

-la casa = la pecados

-la corazón = la intuición

-amada = la alma

-término humano = espiritual

-Amado = Cristo

-Azucena es una palabra manifiesta un sentido solo espiritual porque es una alegoría de lo que San Gabriel le dio a María cuando le anunció que daría a luz a Jesús.


5. ¿En qué figura retórica se sustenta el poema?(1)

-El poema se usa la figura retórica metáfora


6. ¿Qué figura retórica de carácter fónico hay en los dos últimos versos de la primera estrofa y los de la siguiente? ¿Qué función tiene? (1)

-aliteración: para resaltar la paz y el silencio en el momento en el que el alma sale el cuerpo

martes, 6 de diciembre de 2022

La Celestina

 1. Observa el texto 3. ¿Con qué palabra definirías el carácter de Celestina? Busca en un diccionario la palabra “celestina”. ¿Qué relación tiene esa definición con el personaje aquí descrito?

Según el diccionario, la palabra “celestina” es una alcahueta o una persona que facilita o promueve de manera encubierta contactes con fines políticos, comerciales, o de otro tipo. En el texto, Celestina se describe como una persona que tiene muchas contactos y sabe mucho sobre la gente de la ciudad, lo que puede utilizar para promover una relación ilícita. Además, la palabra Celestina se ha convertido en sinónimo de "alcahueta" en español.

 

2. Todos los personajes de la Tragicomedia – y en especial Celestina – se caracterizan por su facilidad de palabra y por su locuacidad, que se manifiesta en figuras retóricas como repeticiones, paralelismos, anáforas, etc. Identifica estos recursos en el texto 1.

Un ejemplo de anáfora es cuando Celestina dijo que “¿quién te podría contar, señora, sus daños, sus inconvenientes, sus fatigas, sus cuidados, sus enfermedades, su frío, su calor, su descontentamiento, su rencilla, su pesadumbre, aquel arrugar de cara, aquel mudar de cabellos su primera y fresca color, aquel poco oír, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquel hundimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerza, aquel flaco andar, aquel espacioso comer?” 

También, un ejemplo de paralelismo sobre la vejez es “[q]ue, a la mi fe, la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de rencillas, congoja continua, llaga incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de lo por venir, vecina de la muerte, choza sin rama que se llueve por cada parte, cayado de mimbre que con poca carga se doblega”.



3. ¿Consideras adecuada la visión que nos ofrece la alcahueta de la vejez en el texto 1? Justifica tu respuesta.

Celstina dijo que las penas de la vejez son muchas y la pobreza las hace aún más duras. Ella prefiere la juventud a la vejez, diciendo que "...noble juventud y florida mocedad, que es tiempo en que más placeres y mayores deleites se alcanzarán. Que, a la mi fe, la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de rencillas, congoja continua, llaga incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de lo por venir, vecina de la muerte, choza sin rama que se llueve por cada parte, cayado de mimbre que con poca carga se doblega”. Mientras la juventud quiere disfrutar y ver la vejez, la pobreza agrava los problemas de la vejez. Para muchos viejos es una realidad que no podrán disfrutar de la vida en su vejez por las cosas que Celestina ha enumerado. Cuando lleguemos a viejos, la gente siempre mirará atrás y disfrutará de su juventud y deseará poder revivirla.


4. Hemos señalado que La Celestina se encuentra a mitad de camino entre la Edad Media y el Renacimiento. Compara la visión de la muerte que expresa Elicia en el texto 2 y la muerte de Celestina (texto 5) con la que desarrollaba Jorge Manrique en Coplas (de Español 80).

La Celestina se escribió entre la Edad Media y el Renacimiento. Elicia expresa que la vida debe disfrutarse. Dijo que “no habemos de vivir siempre; gocemos y holguemos, que la vejez pocos la ven, y de los que la ven ninguno murió de hambre”. Podemos ver que el punto de vista sobre la muerte es drásticamente diferente. Aquí, la gente no muere de hambre y enfermedad tan fácilmente durante la Edad Media. Pueden disfrutar de la vida día a día y ya no piensan en su muerte inminente. En las Coplas de Jorge Marinque, escritas durante la Edad Media, escribe como si esperara que la muerte le llegara a cualquiera en cualquier momento. Esto refleja la Edad Media, en la que todo el mundo moría de enfermedad, hambre y guerras.


5. El profundo conocimiento del mundo que tiene Celestina se manifiesta en su uso constante de refranes y sentencias; selecciona y comenta tres de ellos.


Viva la gallina con su pepita - Aconseja mantenerse con vida aunque se viva con enfermedad o dificultades en el trabajo.

Jamás sentí peor ahíto que de hambre - nada es peor que el hambre

Justicia hay para todos y a todos es igual - justicia es para todos, no importa lo buena o mala que sea una persona.


6. En el último texto se reproduce una conversación. Explícala con tus palabras.

Celestina le dice a Calisto que Melibea por fin está sola y Calisto se alegra. Calisto le pregunta a Celestina qué le dijo Melibea y ella le dice que Melibea quería ir a verle y le dice a Celestina que se aparte de su camino. Calisto pregunta más y Celestina le dice que Melibea le dará una cordón. Calisto le dice que está dispuesto a darle su casa. Celestina le dice lo que quiere y Calisto le ofrece manto y saya. Celestina le dice que está cansada.


7. Durante su encuentro con Melibea, Celestina, como buena alcahueta, improvisa sus intenciones según la situación:

    a. ¿Con qué excusa crees que ha entrado en la casa de Melibea?

Celestina le dijo a Melibea que Calisto tiene mucho dolor

    b. La salida de la madre de Melibea, ¿en qué sentido modifica la actitud de Celestina ante la joven?

Melibea le dio a Celestina más osadía a hablar que quise ver a Celestina a solas con ella.   

c. El inmediato rechazo de Melibea obliga a Celestina a matizar de nuevo sus intenciones. ¿De qué        forma suaviza el enfado de la muchacha?

Celestina le dijo a Melibea que Calisto no tiene mucho dolor, pero tiene dolor de muelas.


8. En la visita de Celestina a la casa de Calisto tienen especial importancia dos prendas: el cordón de Melibea y el manto de Celestina. ¿Por qué? ¿Qué crees que simbolizan?

El cordón y el manto son ropas típicas en esta época. El cordón de Melibea tiene una participación destacada en el proceso de seducción que lleva a cabo Celestina. Es un cordón que ha entrado en contacto con los lugares y objetos santos de Roma y Jerusalén, la ciudad santa de la cristiandad. Celestina le pide esto a la doncella para mostrar su deseo de aliviar el dolor de Calisto y demostrar que su trabajo va bien.

En otro lado, el manto de Celestina, desgarrado y andrajoso, simboliza su declive desde un recordado período de gloria. Lo simbólico de su período de gloria y no puede olvidar nunca lo rica que fue una vez, y el recuerdo de aquellos tiempos le hace desear volver a vivir más confortablemente. Ahora está dispuesta a aceptar un manto por sus servicios.


9. La Celestina es, cronológicamente una obra de transición ente dos siglos y dos periodos culturales. Se empieza en esta época a dar importancia al elemento humano frente al religioso. ¿En qué sentido se ve esto en los fragmentos?

El elemento humano se muestra en la impresión que Sempronio tiene de Celestina. Dice que "cuando ella tiene quehacer no se acuerda de Dios, ni cura de santidades. Cuando hay que roer en casa, sanos están los santos; cuando va a la iglesia con sus cuentas en la mano, no sobra el comer en casa”. El individualismo, placer, y el deseo carnal son más importantes frente al religioso.


10. La primera edición de La Celestina, que alcanzó un gran éxito entre el público del momento, se tituló Comedia de Calyxto y Meybea (1499). En una siguiente edición de 1500, cambió el título a Tragicomedia de Calyxto y Melybea. ¿Qué aspectos de la comedia y la tragedia ves en el último fragmento?

Encontramos aspectos de la comedia en el dialogo cuando Celestina le contó a Calisto lo de Melibea. Es una comedia porque Celestina cuenta su encuentro en exceso. También, Celestina le dice a Calisto que Melibea por fin está sola y Calisto se alegra diciendo “¡Oh gozo sin par! ¡Oh singular oportunidad! ¡Oh oportuno tiempo! ¡Oh quién estuviera allí debajo de tu manto, escuchando qué hablaría sola aquella en quien Dios tan extremadas gracias puso!”. Sin embargo, el aspecto de la tragedia se ve cuando Celestina cuenta cosas trágicas como "mientras más basqueaba, más yo me alegraba, porque más cerca estaba el rendirse y su caída”.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Coplas a la muerte de su padre

 1. Realiza el análisis métrico de la primera estrofa. Explica qué es el pie quebrado.



La primera estrofa tiene octosílabos y tetrasílabos, por eso es una copla de arte menor y rima consonante. Es un pie quebrado.


2. Resume las ideas principales de cada una de las coplas. ¿A cuál de las tres partes en las que hemos dividido el poema pertenece cada una?

  • Una copla: La muerte ya viene en un momento. Así que despertaos y tomad acción ya porque la vida es corta y pasajera.
  • Segunda copla: El presente es corto y se acaba inmediatamente. El fututo no es cierto y lo que tenemos es solo el pasado.
  • Tercera copla: No importa cómo hayamos vivido nuestras vidas. Al fin y al cabo, todos estamos sujetos a la muerte.
  • Quinta copla: No se puede cambiar el camino de la vida. Todos nacemos, vivimos caminando el camino, y morimos: no hay nada más.
  • Novena copla: A lo largo del tiempo todo cambia y de desaparece lo que tenemos o lo que existe. Todo es temporal.
  • Decimosexta copla: Esta copla se trata de unas cosas y personas que eran famosas pero ya no existen y se quedaron atrás en el pasado.


3. Las estrofas 9 y 16 se cierran con metáforas de incomparable belleza. Explica su sentido. En otro momento usa Manrique el tópico medieval del Ubi sunt. Localízalo y comenta su función en el poema.


Las estrofas 9 explica las malas conductas que tenían los nobles (en este caso, robar) para poder volver a ganar el poder que habían perdido. En otro lado, las estrofas 16 se destaca el Ubi sunt y explica los personajes se les describe disfrutando de los placeres de la tierra, pero cuando aparece la muerte, que acaba con las vidas de estos nobles, entierra todos sus recuerdos y hazañas.



4. Entre los recursos literarios significativos en el fragmento está la alegoría. Identifícala y señala las correspondencias entre los términos reales y las imágenes.

La relación de la muerte con la vida es una alegórica común en Coplas. En la tercera copla, se muestra la vida como un río y la idea del transcurso de la vida valiéndose de un elemento real y cotidiano como es un río. En la quinta copla, se muestra la vida es una jornada hacia la muerte. Todos nacemos, vivimos, y morimos en este orden. También en la tercera y decimosexta coplas Marinque escribió que los ricos y títulos del mundo como las cosas temporal porque esas cosas no importarán en la muerte.


5. Los dos últimos versos de la primera estrofa se han convertido en una frase hecha de la cultura española, casi siempre en boca de las personas mayores. ¿Estás de acuerdo con ella? Justifica tu respuesta.

“Cualquiera tiempo pasado / fue mejor” es una frase popular en la cultura española. No estoy de acuerdo con esta frase porque no todo tiempo pasado fue mejor. Los recuerdos en el pasado pueden ser negativos: no podemos cambiar los recuerdos para mejorar nos experiencias. El pasado ya pasó y el futuro es incierto. En el futuro podemos decidir nos experiencias y nos recuerdos.